Análisis de accidentes de trabajo, mortales (2012–2024)-Perú
Hice un análisis de los datos de las Notificaciones de accidentes de trabajo mortales en Perú, correspondientes al periodo de junio de 2012 hasta mayo de 2024. La fuente de los datos es el Sistema Informático de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales SAT, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Me pareció muy útil y pude observar algunos datos interesantes.
Pueden revisar todos los detalles en el notebook en Kaggle: https://www.kaggle.com/code/esaihuamanmeza/accidentes-de-t-mortales-2012-2024-sat-mtpev2
Puntos claves del análisis
Volumen de casos: Se analizaron 2,172 accidentes mortales.
Región con mayor incidencia: Lima tiene 1,008 accidentes mortales registrados, lo que la convierte en el foco principal de atención.
Sectores más afectados:
Explotación de minas y canteras: 425 accidentes desde junio de 2012 hasta mayo de 2024.
Industrias manufactureras: 296 accidentes
Construcción: 224 accidentes
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS" e "INDUSTRIAS MANUFACTURERAS"; estos sectores tienen un perfil de riesgo similar en relación con los accidentes mortales.
Tendencia anual: Los años con más casos fueron 2019 (233 accidentes) y 2023 (249 accidentes).
Distribución por sexo: El 94.2% de los accidentes afectaron a hombres, mientras que el 5.8% corresponde a mujeres.
Pronóstico ARIMA: Según el modelo, si no se toman medidas preventivas, podría mantenerse una tendencia similar en los próximos años.
Estos números indican que la minería y la manufactura comparten perfiles de riesgo que requieren atención. Lima, por su densidad de población y actividad económica, concentra la mayoría de los casos; sin embargo, también es necesario reforzar la supervisión en otras regiones.
¿Qué podemos aprender?
Capacitación: Es importante invertir en entrenamiento constante, no solo al inicio de las labores.
Regulación y fiscalización: El rol de las entidades gubernamentales y las empresas es muy importante para garantizar que se cumplan las normas de seguridad.
Oportunidades de mejora: El uso de análisis predictivos y la vigilancia de tendencias pueden ayudar a reducir estos accidentes.
Este análisis nos recuerda la responsabilidad que tenemos de cuidar la vida de quienes trabajan en sectores de riesgo. Revisar estos datos nos ayuda a detectar patrones y tomar medidas puntuales, ya sea con inversión en equipos, reforzamiento de protocolos o introducción de tecnologías que mejoren la seguridad.